La Logia Lautaro tuvo su primera filial en América en la Ciudad de Buenos Aires, en 1812, creada secretamente por José de San Martín, Carlos María de Alvear, y Julián Álvarez. Tenía como objetivo principal luchar para lograr la independencia de la América Española, triunfando en el plano militar, y haciendo que la política siguiera ese objetivo básico. Desde fines de 1812 se unió a ella la Sociedad Patriótica, que fuera creada por los seguidores de Mariano Moreno.
San Martín había participado en Londres en las reuniones del grupo que se desarrollaron en las casas de Andrés Bello y Luis López Méndez.
La Logia Lautaro de Buenos Aires mantenía sus reuniones en los domicilios de alguno de sus miembros o en un local ubicado en lo que actualmente es la calle Balcarce, frente al Convento de Santo Domingo.
Entre sus miembros o "Hermanos" más importantes se contaron:
- José de San Martín
- Carlos María de Alvear
- José Matías Zapiola
- Ramón Eduardo de Anchoris
- Bernardo de Monteagudo
- Juan Martín de Pueyrredón
- Antonio Álvarez Jonte
- Nicolás Rodríguez Peña
- Julián Álvarez
- José Antonio Álvarez Condarco
La influencia de la Logia en la política rioplatense llegó a su punto más alto durante los gobiernos del Segundo Triunvirato y los dos primeros Directores Supremos de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Posadas y Carlos Alvear. Tras la caída de éste, la logia perdió influencia pero cobró nuevo impulso con el nombramiento del nuevo Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón. Él fue quien reorganizó la Logia Lautaro con el nombre de "Gran Logia" o "Logia Ministerial" y la puso a su servicio. Esta nueva logia fue dirigida por el Director Supremo Pueyrredón, su ministro Gregorio García de Tagle y el general Tomás Guido, amigo y confidente de San Martín.
Entre sus miembros figuraron personalidades heterogéneas como:
- Juan Martín de Pueyrredón
- José de San Martín
- Tomás Guido
- Gregorio García de Tagle
- Vicente López y Planes
- Antonio Sáenz
- Feliciano Antonio Chiclana
- Felipe Arana
- Domingo French
- Antonio Luis Beruti
- Juan José Paso
- Pedro Agrelo
- Manuel Moreno
- Cornelio Saavedra
- Manuel Belgrano
- Eustoquio Díaz Vélez
- Marcos Balcarce
- Juan Larrea
- Esteban Agustín Gascón
- Julián Álvarez
La Gran Logia brindó su apoyo incondicional al Director Supremo y al Congreso de Tucumán y fue el principal puntal del Plan Continental que llevó a cabo el general de San Martín y el Ejército de los Andes para culminar la Guerra de la Independencia de Chile, que había caído nuevamente en poder de los realistas, restaurar el gobierno independentista y poner fin al dominio español en elVirreinato del Perú, el principal centro de poder español en América del Sur.
La influencia de la Logia porteña se extendió de a poco entre otros países sudamericanos, fundándose varias filiales.
La logia fue disuelta en el año 1820 por diferencias políticas entre el Directorio porteño y el general San Martín. El gobierno había encargado a San Martín, mientras éste se encontraba preparando la expedición al Perú, marchar con su ejército contra las tropas de los caudillos federales, sublevados en el litoral del país. Pero San Martín se negó, aduciendo a que no toleraría el "derramamiento de sangre entre hermanos". Ante esta negativa, el Directorio decidió disolver la logia, proceso que fue completado poco después de la Batalla de Cepeda, que produjo la finalización de la autoridades nacionales y el comienzo de la Anarquía del Año XX.